lunes, 11 de febrero de 2008

DESARROLLO DE PROYECTOS

PROYECTOS CINEMATOGRAFICOS

Quisiera lanzar una interrogante para comenzar este breve articulo: Hasta donde es saludable para el crecimiento de la industria cinematografica que se proyecten TODOS los largometrajes que se realicen en el pais? No es que se proyecten todos, mi inquietud, sino, el nivel de calidad requerido para que una pelicula sea presentada en pantalla gigante. Algo asi como "control de calidad" igual como existe un control de contenido para las restricciones de edad (PG-13, R16-R18, etc.) y como existen productos que deben cumplir con ciertas normas de calidad para poder ser vendidos al consumidor, creo que debemos pensar en un minino de calidad para que un largometraje sea exhibido en salas de cine. Aunque todo comienzo debe ser flexible hay una ley de desarrollo natural que plantea requerimientos, normas, reglas y/o exigencias para que se cumpla dicho desarrollo. Asi mismo como estamos a dias de la promulgacion de nuestra LEY de cine, analicemos el "control de calidad" aunque en dicha ley pendiente de promulgacion se hace mencion en su Art.19 #4 que la DINAC (Direccion Nacional de Cine) "... tendrá en cuenta elementos relativos a la modalidad y calidad de la proyección, características físicas, precios y clase de películas que exhiban" para clasificar las SALAS de exhibicion, siendo obligatoria la publicacion de dicha CLASIFICACION de la sala por los propietarios de las mismas... lease algo como las estrellas de los hoteles: hotel 5 estrellas, 3 estrellas y asi sucesivamente. Dejo esta pregunta en el aire para futuros debates, por ahora volvamos a lo realemente importante.
Actualmente existe un auge impresionante en el orden audiovisual dominicano. Específicamente en el área cinematográfica. Especificamente en la llamada industria del cine, nos encontramos con un abanico de nuevas propuestas, nuevos realizadores y variedad de contenido... Gracias a Dios!
En los últimos dos años hemos experimentado un crecimiento y un empuje que no se había sentido en todos los años que viene tratándose de hacer cine en nuestro país. Desde “Pasaje de Ida” de Agilberto Meléndez en el 1988, hasta el 2006, no se podría decir que en República Dominicana se hacía cine, HACIENDO UN PARENTISIS las películas de Ángel Muñiz “Nueva Yol” “Nueva yol 3, y “Perico Ripiao” que supieron llenar un hueco en la pantalla, sin animo de ofender, sino todo lo contrario. Sin embargo la producción de una serie de largometrajes en carpeta con diversos títulos llamativos como: “Una Rosa en el Quinto Infierno” “Crimen” “Pití” “Boy´s Revolution” “Sanky Panky 2” y muchos otros que están en el horno cociéndose lentamente, pero con buen sazón, indudablemente, y otros tantos ya sonados en los predios cibernéticos como “Enigma” “Playball” “Santi Clo” “60 Millas al Este” "el mito Ciguapa" "Las Cenizas del Mal" esta dos ultimas propuestas del genero de terror, y supimos de otra dos propuestas que se encuentran una en edicion "Detras de la Muerte" otro proyecto de los muchachos de la UASD con Leticia Melo a la cabeza, nos dicen que estamos dando pasos seguros hacia el desarrollo de la industria cinematográfica.

No hay comentarios: